En la arena con la Alianza México CiberSeguro

En el último episodio de Día Zero 🎙, tuvimos el honor de recibir a Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la Alianza México Ciberseguro, quien nos compartió la transformación de la organización en un fundamental baluarte de defensa de nuestra infraestructura digital. A través de una conversación enriquecedora, se revelaron estrategias innovadoras que están implementando para colaborar eficazmente con empresas, gobierno y sociedad civil, y así fortalecer las defensas digitales de México.

Durante la charla, Ernesto se enfocó en los retos y avances de la Alianza, particularmente en cómo ha impulsado el desarrollo de una comunidad fuerte y comprometida a través de eventos y reuniones que fomentan el diálogo y la cooperación. Compartió experiencias personales y lecciones aprendidas, resaltando la necesidad de una visión compartida y un esfuerzo conjunto para afrontar las crecientes ciberamenazas.

Respecto a las expectativas futuras para la Alianza y su impacto en el ecosistema de ciberseguridad de México, Ernesto Ibarra reflexionó sobre el papel de la organización en la formulación de políticas y estrategias que no solo respondan a las necesidades actuales sino que también preparen al país para los desafíos futuros, asegurando así un entorno digital más seguro y resiliente para todos los mexicanos.

Te invitamos a escucharlo en la plataforma de tu preferencia:

Es increíble la evolución del modelo de cibercrimen como servicio, observamos una “profesionalización” de grupos que operan como empresas, incluso algunas con una coordinación y logística que muchas organizaciones lícitas envidarían.

El estudio de Kaspersky “Hunting IT professionals on the dark web” documenta un análisis muy interesante de las ofertas de trabajo en foros de darknet, exponiendo datos que sin duda sorprenden, por ejemplo: no son los atacantes los perfiles más socorridos sino los desarrolladores; existen ofertas para construir plantillas completas de TI con salarios estratosféricos de acuerdo con los retos y actividades a realizar, y por supuesto existen beneficios adicionales que más de un candidato no deja escapar, como la libertad de definir horarios e incluso periodos para descansar. 

En fin, esto te lleva a considerar que se debe reforzar en las universidades la ética y generar conciencia de la importancia de no acercarse a estos mercados; lamentablemente lo observamos en nuestro país en otros ámbitos, como lo es el crimen organizado, que se ha convertido en una alternativa para muchos jóvenes que no tienen la oportunidad de continuar sus estudios u obtener un trabajo digno. En el caso de los grupos cibercriminales, hablamos de tentar a profesionistas que deben ser conscientes que los riesgos asociados con trabajar para estas organizaciones y «moverse al lado oscuro” superan por mucho los beneficios. 

¿Qué opinas?

Provehito in altum

Por Juan Pablo Carsi

Foto de R.D. Smith en Unsplash