Cómo proteger tu información del ransomware de doble y triple extorsión

Cómo proteger tu información del ransomware de doble y triple extorsión

¿Sabías que el ransomware ya no se trata solo de cifrar archivos?

Hoy en día, más del 80% de los ataques emplean doble o triple extorsión, donde los atacantes no solo cifran, sino que también roban tu información y amenazan con publicarla o extorsionar a terceros relacionados con tu empresa.

En Capa8 lo sabemos. Por eso, integramos una solución avanzada de protección de datos que previene, detecta y responde incluso cuando los atacantes ya se han llevado tu información. En este artículo te explicamos cómo funciona este tipo de ransomware y cómo puedes proteger a tu organización con tecnología sin agentes, habilitada por nuestro aliado ITsMine™

¿Qué es el ransomware de doble y triple extorsión y por qué es tan peligroso?

El ransomware ha evolucionado. Hoy no solo cifra tus archivos y pide un rescate. Ahora también exfiltra tus datos y amenaza con exponerlos públicamente o extorsionar a tus clientes, proveedores o aliados.

Tipos de extorsión:

  • Doble extorsión: los ciberdelincuentes cifran y roban datos sensibles, exigiendo un rescate para no publicarlos.
  • Triple extorsión: además de lo anterior, extorsionan a terceros relacionados con la víctima (clientes, partners, instituciones).

¿Por qué es tan grave?

  • Las multas regulatorias pueden ser millonarias.
  • El daño reputacional es difícil de revertir.
  • Las víctimas pagan y aun así sus datos terminan filtrados.

Caso real: Un ataque reciente contra el sector salud en EE.UU. generó daños estimados en más de 160 millones de dólares, incluso después de intentar contenerlo.

Cómo protegerte: Recomendaciones y tecnología clave

En Capa8 hemos habilitado un servicio de protección inteligente que te protege incluso si el atacante ya está dentro. Estos son los componentes clave de nuestra propuesta:

Protección habilitada por ITsMine™:

  • Detección sin agentes: No necesitas instalar nada en los equipos de tus usuarios.
  • Alertas en tiempo real cuando los archivos son exfiltrados.
  • Lista completa de archivos comprometidos que puedes presentar a reguladores.
  • “Kill switch” automático para inutilizar archivos robados fuera de tu red.
  • Protección más allá del perímetro con Virtual Vault™ para compartir archivos de forma segura con terceros.
  • Control continuo incluso si se elimina el historial, el backup o los metadatos.

Buenas prácticas complementarias:

  • Implementa políticas de mínimos privilegios.
  • Asegura el uso de contraseñas fuertes y autenticación multifactor.
  • Capacita a tu personal sobre phishing y manipulación digital.
  • Mantén un plan de respuesta a incidentes actualizado y probado.

Conclusión: Prevenir la filtración es tan importante como evitar el cifrado

Hoy más que nunca, proteger tu información implica anticiparse a escenarios donde el daño ya ocurrió. El ransomware de doble y triple extorsión exige respuestas más ágiles, visibilidad total y mecanismos de defensa más allá del perímetro tradicional.

En Capa8, combinamos nuestra experiencia en ciberseguridad con tecnología innovadora como ITsMine™, para darte una solución proactiva, compatible con regulaciones y pensada para proteger lo que más importa: tu reputación, tus datos y tu negocio.

¿Quieres saber si tus datos están realmente protegidos?

Agenda una consultoría gratuita con nuestros expertos y descubre cómo evitar ser víctima del próximo ataque (Agenda aquí).

¿Estás seguro de que tu VPN es impenetrable? 

La vulnerabilidad “TunnelVision” podría estar exponiendo tu empresa al mundo.

Imagínate que necesitas transportar información confidencial de un punto A a un punto B a través de una ciudad plagada de espías y curiosos. Para mantenerla a salvo, decides construir un túnel subterráneo exclusivo, accesible solo para tu equipo autorizado. Este túnel garantiza que nadie pueda ver lo que transportas ni interceptar tus datos.

Una VPN (Virtual Private Network) es precisamente como este túnel subterráneo. Crea un canal seguro y cifrado entre tu dispositivo (punto A) y el destino al que accedes (punto B) a través de la red pública (Internet), evitando que espías y curiosos accedan a tu información.

Existen muchos casos de uso de VPN, pero los principales son brindar acceso remoto seguro, proteger la privacidad, evitar restricciones geográficas y proporcionar seguridad en redes públicas. Para lograrlo, una VPN ofrece al menos capacidades de cifrado, autenticación y anonimato.

Sin duda, una VPN es una herramienta muy útil para habilitar conexiones remotas seguras en una organización, pero, incluso los túneles más seguros pueden tener filtraciones inesperadas, como lo demuestra la falla “TunnelVision”. Recientemente se identificó una técnica que permite a los atacantes desviar el tráfico de los usuarios fuera del túnel VPN, aprovechando características integradas del protocolo DHCP. Esto expone el tráfico sin encriptar a los atacantes, mientras el canal de control de la VPN permanece activo, evitando que los interruptores de emergencia (kill switches) se activen. A este efecto se le denomina «desenmascaramiento». Para más detalles técnicos puedes consultar el blog de Leviathan, la firma que identificó la técnica.

¿Qué puedes hacer?

Si bien existen varios aspectos -algunos de ellos técnicos- que se deben validar, de manera general te recomendamos que te asegures que tu proveedor de VPN haya pasado auditorías independientes de seguridad y que publique informes transparentes. Cerciórate de que tu VPN se mantenga actualizada, con configuraciones afinadas de tu entorno y habilitando todas las características de seguridad pertinente. Y nunca está de más, protege las cuentas de acceso a la VPN con autenticación multifactor para reducir el riesgo de ataques de ingeniería social.

Si para tu contexto, TunnelVision puede ser un riesgo importante, existen alternativas al uso de VPN para mitigarlo, como lo es, por mencionar una, Zero Trust Network Access (ZTNA), que además ofrece capacidades complementarias y muy útiles para este fin.

Confiar en una sola herramienta para proteger tus secretos es como cruzar un campo minado con un mapa antiguo. Si el defecto TunnelVision te enseña algo, es que no puedes dejar tu seguridad en manos de una única solución. Amplía tus defensas, adopta un enfoque de múltiples capas y recuerda que el que controla el túnel, controla el tesoro. No esperes a ser el próximo titular; actúa ahora y fortalece tu seguridad.

Provehito in Altum
Por Juan Pablo Carsi